Bogotá se consolidó como el epicentro latinoamericano del debate sobre la privacidad durante el XII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales, celebrado los pasados 12 y 13 de agosto. Más que un evento académico, la cumbre organizada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) fue el escenario de un anuncio crucial: la presentación de un ambicioso proyecto de ley para reformar y modernizar la Ley 1581 de 2012, una década después de su expedición.
El congreso dejó una sensación de urgencia y optimismo, marcando una hoja de ruta clara para alinear a Colombia con los más altos estándares globales y enfrentar los desafíos de una economía impulsada por los datos.
Una Ley para la Era Digital: El Corazón del Congreso
El anuncio más trascendental fue, sin duda, la socialización de la reforma a la ley de protección de datos. Este proyecto no es un simple retoque; es una reingeniería legal diseñada para el siglo XXI. Entre sus propuestas más destacadas se encuentran:
- Aplicación Extraterritorial: La nueva normativa buscará cobijar a empresas sin domicilio en Colombia que ofrezcan servicios o monitoreen el comportamiento de usuarios en el territorio nacional. Este es un paso fundamental para regular a los gigantes tecnológicos y a las plataformas globales.
- Autonomía para los Jóvenes: Se propone una modificación significativa al permitir que los mayores de 14 años puedan otorgar directamente su consentimiento para el tratamiento de sus datos. Esta medida reconoce la madurez digital de los adolescentes, pero impone a las empresas deberes reforzados para garantizar su protección.
- Ampliación de las Bases Legítimas: El proyecto busca ir más allá del consentimiento como única base para el tratamiento de datos, incorporando otras causales legítimas que otorgan mayor flexibilidad y seguridad jurídica a las organizaciones, siempre bajo un marco de responsabilidad proactiva.
- Nuevas Definiciones Clave: Se incorporan al marco legal conceptos modernos como el tratamiento automatizado de datos y la elaboración de perfiles, asegurando que la regulación sea pertinente frente a tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.
Debates de Vanguardia: Biometría, Open Finance y la Responsabilidad de las Big Tech
Los paneles de discusión contaron con la participación de expertos de talla mundial que abordaron los dilemas más apremiantes de la actualidad. Tres temas dominaron la agenda:
- El Dilema de los Datos Biométricos: Se profundizó en el creciente uso de tecnologías de reconocimiento facial, dactilar y de iris. Los ponentes recalcaron la necesidad de un equilibrio delicado: aprovechar sus beneficios en seguridad y personalización sin comprometer los derechos fundamentales ni crear sistemas de vigilancia o discriminación.
- El Futuro de las Finanzas Abiertas (Open Finance): Se analizó el potencial de los ecosistemas de datos abiertos para revolucionar el sector financiero, promoviendo la competencia y la innovación. El consenso general fue la necesidad de construir estos sistemas sobre una base de confianza, transparencia y control absoluto del usuario sobre su información.
- La Soberanía del Dato y las Plataformas Transnacionales: Un punto de inflexión en el debate fue la responsabilidad de las grandes corporaciones tecnológicas. Se enfatizó que estas empresas deben adherirse a la normativa colombiana y responder ante las autoridades locales, un principio que la reforma legal busca consolidar con mecanismos de supervisión más robustos.
Conclusión: Un Futuro de Innovación con Responsabilidad
El XII Congreso Internacional de Protección de Datos no fue una simple fotografía del presente, sino una ventana hacia el futuro. Demostró que Colombia está dispuesta a liderar la conversación en la región, adoptando un enfoque proactivo para que la protección de datos sea un pilar del desarrollo económico y social.
La Superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, reforzó este mensaje al destacar la labor de vigilancia de la entidad, que en 2025 ha iniciado 101 investigaciones y ha impuesto multas por más de $5.157 millones de pesos. El congreso concluyó con un llamado a la acción colectiva: construir una cultura de la privacidad donde ciudadanos, empresas y Estado colaboren para forjar un ecosistema digital que sea, a la vez, innovador, competitivo y, sobre todo, respetuoso de la dignidad humana.
Suscríbase al Newsletter
Artículos Recientes
- RESEÑA | Colombia Redefine la Privacidad Digital: Crónica del XII Congreso Internacional de Protección de Datos
- EVENTO | Cumbre del Jaguar: Inteligencia Artificial y Cultura en Diálogo
- NOTICIA | Conectividad que transforma: Más de 19 mil escuelas, hogares y miles de ciudadanos avanzan hacia la era digital
- EVENTO | co COLOMBIA TECH WEEK 2025
- EVENTO | XII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales