RESEÑA | Cumbre del Jaguar: Cultura y tecnología en diálogo

El pasado 19 de agosto en Medellín, CoCrea realizó la Primera Cumbre del Jaguar, un espacio pionero en Latinoamérica que puso en conversación a la cultura, la creatividad y la inteligencia artificial generativa. El evento, transmitido también en vivo, reunió a expertos internacionales, artistas, gestores y público interesado en repensar el futuro digital desde la mirada cultural.

¿Por qué el Jaguar?

El jaguar fue el emblema elegido como símbolo de vigilancia, adaptabilidad y fuerza espiritual en las culturas ancestrales. En la Cumbre representó la necesidad de que el sector creativo latinoamericano no tema al avance tecnológico, sino que lo enfrente con visión, ética y liderazgo.

Voces que marcaron la agenda

La jornada abrió con las palabras de María del Pilar Ordóñez, directora de CoCrea, quien subrayó que la cultura no debe reaccionar de manera tardía a la tecnología, sino liderar la conversación.

Entre las conferencias destacadas estuvieron:

  • Chinasa T. Okolo (Brookings Institute, EE.UU.) sobre gobernanza y geopolítica de la IA.
  • Juan Luis Suárez (Western University, Canadá) con una reflexión sobre ética y creatividad.
  • Patricia Murrieta-Flores (Lancaster University / Tec de Monterrey) sobre patrimonio cultural en la era digital.
  • Juan Cortés, artista colombiano, con una mirada sobre las estéticas de la resistencia.

Paneles y conversaciones colectivas también abordaron temas como propiedad intelectual, empleos del futuro y alfabetización digital.

El arte también habló

La Cumbre no solo fue teoría: el público disfrutó de obras artísticas creadas con IA, que mostraron cómo la tecnología puede dialogar con el arte:

  • Capside de Solimán López, que convierte datos biológicos en paisajes digitales.
  • A Tale of Two Seeds de Juan Cortés, sobre biodiversidad y soberanía alimentaria.
  • Axioms de Sara Montoya, que fusiona lo real y lo virtual en paisajes postdigitales.

Un rugido desde Latinoamérica

Uno de los consensos fue claro: la inteligencia artificial no es neutral. Por eso, la Cumbre subrayó la urgencia de pensar soluciones desde el Sur Global, con datos propios, modelos de gobernanza ética y una alfabetización digital que fortalezca al sector cultural.

Más que un evento, un punto de partida

La Cumbre del Jaguar dejó abierta una agenda de trabajo que continuará durante el año, con el fin de consolidar recomendaciones y estrategias que fortalezcan al sector cultural en Colombia y la región.

Este encuentro fue, en definitiva, un llamado a rugir con fuerza desde la cultura en medio de la transformación tecnológica.

Fecha